jueves, 14 de junio de 2007

Crisis en la Universidad de Valparaíso


ULTIMA HORA

TOMA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO.

(Reproducimos Email En Circulación)


En su comunicado nº 5/07, la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Valparaíso (AFUV) declara su malestar e indignación debido a los montos exagerados de las asignaciones mensuales otorgadas a algunas personas, los cuales irían aumentando de forma gradual hasta llegar al 600%.La AFUV acusa al Rector, Juan Riquelme Zuchett, de que el martes 4 de abril, cuando la Mesa Directiva y el Consejo de Delegados se reunieron con este con el propósito de, entre otros, discutir respecto al tema de las asignaciones, instándolo a que dijera cuáles son los parámetros y fundamentos para otorgarlos, no obtuvieron respuesta. Lo principal de esta crítica va dirigida a develar el porqué se asignan tamaña cantidad de sobresueldo, tomando en consideración que existen necesidades de infraestructura -como, por ejemplo, la tan prometida construcción de una facultad de humanidades-, el pago de proveedores, o la necesidad de contar con los elementos básicos para un desempeño de sus funciones.

Tras haber sostenido una reunión el día martes 17 de abril en el aula magna de la Facultad de Derecho, entre la rectoría, sus asesores, y la asociación de funcionarios, se acordó hacer una investigación por parte de la rectoría, cuyos resultados serán explicitados en tres meses a contar desde la fecha antes sindicada.

Algunas propuestas emanadas por la AFUV con respecto al tema, y a modo de petitorio están:

1.- Derogación del decreto exento Nº 02687, del 5 de septiembre del 2006, que señala la lista de funcionarios con asignaciones.

2.- Reforma al D.U. Nº 360 de 1988, que actualmente faculta a realizar asignaciones de hasta un 600%, dejándolo en un 250% como tope máximo. 3.- Reestructuración de la planta administrativa por mala gestión. EL FONDO DE LA CRISIS Hoy la universidad de Valparaíso sigue sosteniendo su desarrollo institucional a partir del autofinanciamiento, cuyo costo recae directamente en los estudiantes. Según los datos entregados por el Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Universidad de Valparaíso correspondiente al año 2007, el financiamiento fiscal dividido Aporte Fiscal Directo (otorgado a partir de criterios históricos, y que además va disminuyendo en porcentaje año tras año) equivale a 2.641.367.040 pesos; y el Aporte Fiscal Indirecto (este es relativo, dado que corresponde a los 27.500 primeros puntajes del la PSU) que corresponde para este año a la cifra de 838.869.700 pesos, arroja un total de 3.480.236.740 pesos. En porcentaje, el estado financia la universidad de Valparaíso en un 8,9% del total necesario para su funcionamiento. El otro porcentaje lo cubre los estudiantes a través del ingreso por concepto de arancel de carrera y de matrícula. Esta cifra asciende a la suma de 25.132.490.965.- pesos, lo que significa que los estudiantes sostienen a esta universidad en un 65,8%. El otro porcentaje restante se compone de venta de bienes y servicio, préstamos bancarios, otros. LAS AUTORIDADES DE ESTA UNIVERSIDAD DECLARAN: NO HAY DINERO.

A modo de antecedente, cabe considerar que Rectoría en coalición con la Junta Directiva de la Universidad, que permanece en esta desde la dictadura, a través del acta de la sesión nº 224 del 12 de Diciembre del 2006, reunión en la cual participaron Juan Riquelme Zuchett (rector), Jaime Salazar (departamento de Finanzas) Marta Barría, Sergio Lobo Seeman, Luis Guastavino, señalaron que: Sra. Marta Barría "...el sistema de cobranza de aranceles de la universidad se aprecia como ingenuo y blando, en relación con la cual formulo un análisis casuístico incluyendo que se requiere una superación de las fallas que se observan en la cobranza por la universidad" Luego señala "...debe rectoría aplicar las necesarias medidas para que se termine con la práctica de la existencia de algunos alumnos que asisten a clases, rinden pruebas, y exigen examen final, sin estar matriculados..."

Juan Riquelme Zuchett interviene y señala: "...a partir del próximo año se acentuaran algunas medidas tendientes a hacer más efectiva la cobranza de aranceles... "... agrega que en la sesión del Consejo Académico del día de hoy es posible apreciar el proceso del cambio cultural que la universidad está viviendo, donde hay conciencia que no es posible tolerar, por ejemplo, las tomas, y que se debe ir hacia una cobranza más efectiva..."

Luego la Sra. Barría y el Sr. Luis Guastavino intervienen y señalan: "...una opinión coincidente en el sentido de que la universidad debe evitar el endeudamiento en lo posible, considerando además la responsabilidad que tiene la junta directiva en la materia." Y DICEN TAMBIÉN QUE LA RESPONSABILIDAD DEL ENDEUDAMIENTO Y LA MORA EN LOS CREDITOS BANCARIOS DE LA UNIVERSIDAD CORRESPONDE ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES.

Sin embargo veamos lo siguiente:
1. Según Decreto Exento Nº 02687 del 5 de septiembre 2006, pública y ampliamente ya conocido, se otorgó una "ASIGNACIÓN ESPECIAL DE MERITO" a 86 funcionarios de la Universidad a partir de Septiembre 2006, sin mayor expresión de causa.

2. Esta Asignación incluye especialmente a todas las Autoridades de las distintas Facultades, Escuelas, Carreras y otros servicios, tanto académicos como no académicos, incluido por cierto el propio Sr. Rector.

3. Esta Asignación es separadamente de lo que cada funcionario recibe regularmente por su Sueldo Base, Asignación Profesional, Asignación de Cargo o función, Asignación Académica o no Académica, Asignación Universitaria, Asignación de Gestión etc. etc.

4. El total mensual que implican estas nuevas asignaciones corresponden a $ 61.387.717 con un monto total anual de setecientos treinta y seis millones seiscientos cincuenta y dos mil seiscientos pesos ($ 736.652.600) sólo por este concepto o Asignación (agregar la reajustabilidad que corresponde en Diciembre de cada año)

5. Algunos ejemplos ilustrativos de estos méritos son los siguientes (sin pretender ejemplificar en ninguno de ellos). ALgunos beneficiados por las asignaciones DEMARIA VICTOR : 430,7 % $ 1.772.679
EMICHELI GUIDO : 317,5 % $ 1.306.770
ESTAY NELSON : 284,4 % $ 1.170.537
FRIAS GUILLERMO : 349,0 % $ 1.436.418
GAETE ANDRES : 450,0 % $ 1.852.115
GARCIA PATRICIO : 260,0 % $1.070.111
GOMEZ F. ERNESTO : 295,7 % $ 1.217.045
GONZALEZ MONICA : 417,0 % $ 1.716.293
GUZMÁN LIONEL : 455,0 % $1.872.694
JARA M. OMAR : 361,0 % $ 1.485.807
MARTINEZ LUIS : 293,3 % $ 1.207.167
MENDEZ PABLO : 529,4 % $ 2.178.910
OLIVA DORIS : 305,0 % $ 1.255.322
ORELLANA U. JOSE : 283,0 % $ 1.164.774
PERAZZO ALDO : 266,0 % $ 1.094.805
RAMÍREZ CARLOS : 470,0 % $ 1.934.431
RUIZ JORGE : 302,0 % $ 1.242.975
SALAZAR JAIME : 513,0 % $ 2.111.411
URETA MAURICIO : 232,0 % $ 954.868
VALDEBENITO PATRICIO :275,1 % $ 1.132.259
IVANCO CARLOS : 428,5 % $ 1.763.625
... Y así, una larga lista de etcéteras.
Los estudiantes debemos convivir con que el costo de la educación no se condice con lo que recibimos, habitando dentro de la universidad en condiciones de hacinamiento y problemas de infraestructura, falta de materiales como la carencia de libros necesarios en las bibliotecas, y laboratorios desprovistos de implementos básicos para la docencia, extensión e investigación, por señalar algunos casos.

Las autoridades de la universidad señalan que no hay plata para nada como por ejemplo la construcción de nuestra tan prometida facultad de humanidades...entonces ¿Qué pasa con las asignaciones antes mencionadas? ¿De donde sacan la plata? ¿Por qué gastan esa plata?
Fácil, de nuestros bolsillos, o el de nuestros padres, en su defecto. Entonces LOS ESTUDIANTES FINANCIAN ESTAS ASIGNACIONES. Y sin embargo aplican medidas represivas "endureciendo medidas" como lo señalara la misma Sra Marta Barría, y ejemplo de ello, el paso a DICOM a aquellos estudiantes que hayan retrasado sus pagos en dos meses.

Esto significa solo una cosa: un castigo a aquellos estudiantes que son pobres, creando un filtro de clase que premia aquellos que tienen el dinero suficiente para cancelar en los plazos indicados o el arancel completo de una vez. Estas rebajas constituyen una discriminación con el sector de la población que no tiene dinero, elitizando cada vez mas nuestra educación. Por otra parte, aumentan indiscriminadamente nuestros aranceles y el costo de matrícula para financiar el desfinanciamiento que ellos mismos provocan. Como antecedente, la universidad este año aumentó su arancel en un 11% en promedio, siendo el alza de aranceles más alta a nivel nacional, llegando incluso en ciertas carreras a ser dicho aumento de un 40%.
Tampoco se respeta el acuerdo CRUCH- MINEDUC, que estipulaba que la diferencia entre el arancel de referencia y el arancel real, iba a ser cubierta por las mismas universidades.

Y que ha pasado, que los estudiantes aún teniendo el 100% de crédito, deban pagar parte del arancel porque la universidad NO TIENE DINERO PARA OTORGAR MAS CRÉDITO. ¿HASTA CUANDO SON LOS ESTUDIANTES Y SU EDUCACIÓN POSTERGADOS POR LOS INTERESES DEL MERCADO? PERO NOS FALTABA LA GUINDA DE LA TORTITA El mismo decreto contiene lo siguiente: DECRETO 1º OTÓRGASE, a contar del 1º de septiembre de 2006 y hasta 31 de diciembre de 2006, previo ingreso de los fondos correspondientes en arcas universitarias, la ASIGNACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA, correspondiente al 218,8% del Sueldo Base del Grado 4º ERU. VAL.., a don JUAN SILVESTRE RIQUELME ZUCCHET, R.U.T. Nº 5.175.068-3, por su participación en diversas actividades relacionadas con la Rectoría y las Facultades de la Universidad de Valparaíso. (...) Si tomamos en consideración que el sueldo de Grado 4º asciende a 411.581 pesos, el rector le aumentó su sueldo (entre septiembre y diciembre) en 1.156.542 pesos. Acordándonos que el año pasado fue el proceso de elección de rector, cuyo termino fue los primeros días de enero, y que muchos decanos se oponían a un nuevo periodo de Riquelme Zucchet al mando de la institución, lo que da a pensar que habría profesores también detrás de esta oposición. Sin embargo a veces lo curioso cae de cajón: Riquelme Zucchet otorgó las asignaciones desde septiembre de año pasado, y ganó aplastantemente con el 82,09 % ¿Habrá sido coincidencia su triunfo? ¿Es coincidencia también que se asignara más de un millón de pesos justo en el periodo de campaña eleccionaria?
JUZGUE USTED

FUENTE: EMAIL EN CIRCULACIÓN.

Asamblea Constituyente para Chile

En marcha Movimiento Ciudadano por una Asamblea Constituyente para Chile.

Con las palabras introductorias del vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Eduardo Arancibia, se dio la partida, el pasado 24 de mayo, a la formación de un movimiento ciudadano que se propone demandar la convocatoria a una Asamblea Constituyente.En el evento, que repleto la Sala de Plenarios de la FECH en Santiago, se discutió un documento-borrador en el que se postula "una nueva Constitución Política del Estado en la que se garanticen los derechos humanos, económicos y sociales, restableciendo la soberanía nacional a manos del pueblo de Chile".

El abogado Roberto Garreton explico la imposibilidad de reformar la actual constitución pinochetista en el marco del actual sistema político chileno y describió el proceso desarrollado en Colombia que, tras una propuesta de la Federación Universitaria, obligo a las autoridades a convocar a una consulta a todo el electorado, en la que obtuvo amplia mayoría la opción de convocar a una Asamblea Constituyente, de la que emano la actual Constitución Política de ese país, una de las mas democráticas del continente.A continuación se mencionaron las numerosas adhesiones que ha concitado esta iniciativa de ciudadanos que en Chile y en el exterior, superando divergencias de orden ideológico y valorico, se han decidido a participar en esta gran batalla democratica cuya amplitud solo es comparable con el abanico de fuerzas antidictatoriales que confluyo en la Asamblea Democrática, en los años 80 del siglo pasado. Como resolución principal de la jornada, se acordó emprender múltiples iniciativas que permitan reunir decenas de miles de adhesiones a la demanda de una nueva Constitución Política del Estado de Chile.

Se resolvió, además, realizar un acto publico en el transcurso de las próximas semanas para difundir el texto definitivo del llamamiento con las primeras mil adhesiones, entre las que se cuentan el ex Rector de la Universidad Católica, Fernando Castillo Velasco, los dirigentes universitarios Giorgio Bocardo, Felipe Hasbun y Eduardo Arancibia, los sindicalistas Etiel Moraga, de la CUT, Nelson Viveros de la ANEF y Oscar Torres, de la Plataforma Rural por la Tierra, los ex Ministros Jacques Chonchol, Humberto Martones, Enrique Silva Cimma, Jorge Arrate, los abogados Mauricio Salinas, Julio Stuardo González, Miguel Ávila, Héctor Salazar Ardiles, Humberto Lagos Schufenegger, Robert Ávila; los dirigentes políticos Carmen Lazo, Carlos Moya, Luis Casado, Lautaro Videla, Esteban Silva, Carlos Tomic, Jorge Cisternas, Atilio Barrios, Maria Emilia Marchi; los academicos Roberto Aldunce, Pedro Alejandro Matta, Orlando Caputo, Graciela Galarce, Danilo Salcedo, Héctor Vega, Claudio Pérez, Sergio Muñoz, los dirigentes sociales Miguel Retamal, Ramón Núñez, Alfredo Estrada, Patricio Valenzuela, Fernando Lira, Celsa Parrau, Gustavo Ruz, Juana García, Edgardo Condeza; los artistas Vicky Larrain, Aníbal Reyna, Tono Kadima y Mónica Echeverría, entre otros.

El texto del llamamiento, que recoge las enmiendas formuladas durante esta asamblea, es el siguiente:
Por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente La Constitución Política del Estado no representa la voluntad soberana del pueblo chileno. Fue impuesta en 1980 para legitimar una dictadura que violo los derechos humanos y enriqueció a un puñado de empresarios que, mediante espurias privatizaciones, se apoderaron de la mayor parte del patrimonio publico forjado con el trabajo y ahorro de generaciones de chileno.

La Constitución actual ampara a los poderes lácticos que ayer se sirvieron de la tiranía y que hoy gozan de ocultos e irritantes privilegios, ejerciendo un control decisivo sobre la economía, las instituciones políticas y los medios de comunicación. No solo es ilegitima en su origen. Es, además, antidemocrática, porque privilegia la renta y el lucro por sobre la dignidad humana, deja los principales resortes del poder económico y jurídico fuera del alcance y control de la ciudadanía y establece obstáculos insalvables para su modificación.
Representa, en definitiva, la continuidad jurídica de la dictadura e impide el establecimiento de un régimen verdaderamente democrático.

Todas y cada una de las frustraciones, dolores y angustias que afectan gravemente la subsistencia y el bienestar de la gran mayoría de los chilenos, derivan de un modelo económico e institucional que, amparado en la Constitución de 1980, favorece la concentración monopoliza de la propiedad y agudiza la injusticia social. Así, el capital extranjero ha llegado a controlar la mayor parte del cobre, los recursos hídricos, el sistema previsional, la energía, el sistema bancario y las telecomunicaciones, sangrando, a perpetuidad, el esfuerzo del trabajo nacional. La inestabilidad y la precariedad del empleo, la deficiente atención en salud, educación y vivienda, la gravísima destrucción del ecosistema, el deterioro de la calidad de vida en nuestras ciudades, la impunidad que beneficia a muchos civiles y militares responsables de graves crímenes contra la humanidad, la discriminación y el desconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, la corrupción y el clientelismo presentes en el aparato publico, la crisis del transporte urbano y la escandalosa y creciente desigualdad entre ricos y pobres, son resultado de un modelo económico e institucional que se ampara en el Decreto Ley No. 3464, dictado bajo Estado de Sitio por la Junta Militar bajo la denominación de "CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO". Las reformas parciales aprobadas en el plebiscito de 1989 y por el Parlamento, desde 1990, han dejado intacta su naturaleza plutocrática y autoritaria.

Porque nos asiste la convicción de que la mayoría de los chilenos, mas allá de sus diferencias ideológicas o valorizas, rechaza la constitución pinochetista, hemos decidido iniciar un proceso de consulta y organización ciudadana para exigir la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente encargada de elaborar una nueva Carta Fundamental, que restablezca los grandes avances democráticos que Chile alcanzo en el siglo veinte, que haga efectivas las libertades y derechos proclamados en las heroicas jornadas de lucha contra la dictadura y que restituya la soberanía nacional a manos de su único titular: el pueblo de Chile.Deberemos afrontar enormes obstáculos que opondrán quienes se obstinan en mantener sus mezquinos privilegios, a saber: la oligarquía y el autoritarismo de viejo cuno que han sido capaces de cooptar a dirigentes políticos que, en el pasado, criticaron a la dictadura pero que actúan ahora como administradores de su nefasta herencia.

Para conservar la vieja institucionalidad, las elites privilegiadas fomentan la apatía ciudadana y desalientan todo signo de cohesión y solidaridad en la base social. Resultado de lo anterior es que, en 1989, los ciudadanos que no participaron en las elecciones, o votaron nulo o blanco, representaban el 15,4%. Después de 16 años aumentaron al 42,5%. Confirma esta tendencia el hecho de que entre el 85% y el 90 % de los chilenos desconfían del Parlamento, del Poder Judicial y de los partidos políticos.

LLAMAMIENTO. El rumbo actual del país compromete gravemente el futuro de las jóvenes generaciones y nos conduce inexorablemente a la perdida de independencia, libertad y dignidad. Chile, con su colosal riqueza y su extensa trayectoria republicana, se encuentra en condiciones de proveer, con creces, la satisfacción de las necesidades materiales, culturales y espirituales de toda su población. Para que ello sea una realidad, no podemos soslayar los temas institucionales. No hay razones para resignarse y permitir que nuestro país permanezca, por tiempo indefinido, bajo la tutela del capital foráneo y lo poderes lácticos locales.

Apelamos, por ello, a todas las reservas morales de la nación, a todos los trabajadores, hombres y mujeres, que a diario viven en la incertidumbre de su fragil subsistencia, a todos los empresarios hastiados de los privilegios que se otorgan al capital extranjero, a todos los jóvenes que culminan agobiadoras jornadas de estudio con un titulo de cesantes, a los sectores religiosos que constatan la falta de escrúpulos y de valores de quienes amasan fortunas atropellando la dignidad y los derechos ciudadanos; a los adultos mayores, que tras una vida laboriosa son condenados a la pobreza por las AFP que se apropian de sus ahorros provisionales con fines especulativos; a lo mejor de la intelectualidad, a nuestra comunidad científica y académica, a nuestros artistas y gestores culturales, a los pueblos originarios, a todos los sectores que sufren discriminación de clase o de genero, para que sean parte activa en esta gran fuerza social y política que demanda un orden social e institucional en armonía con nuestro desarrollo histórico y cultural, abierto al conocimiento y a las nuevas tendencias que se plantean la defensa de la especie humana ante el peligro de una nueva catástrofe ecológica de impacto mundial.

Factor fundamental para el éxito de esta tarea es la superación constructiva del sectarismo, el mesianismo y el dogmatismo, vicios que –paradojalmente- sirven a la mantención del status quo, porque contribuyen a neutralizar la fuerza de la mayoría ciudadana inspirada en ideales superiores de soberanía, dignidad y libertad.

Nuestro objetivo no admite postergaciones ni ambigüedades: generar un gran movimiento ciudadano que exija la convocatoria a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución Política del Estado en la que se garanticen los derechos humanos, económicos y sociales, restableciendo la soberanía nacional a manos del pueblo de Chile.Entre otras acciones proponemos que, en las próximas elecciones municipales, al momento de marcar nuestra preferencia, escribamos en la papeleta la frase "Constitución democrática ahora" lo que, según la ley vigente, no invalida el sufragio.Vigilaremos que esos votos sean rigurosamente escrutados, computados y contados.

Llamamos a todos los chilenos y chilenas –donde sea que se encuentren- para que, desde ahora mismo, suscriban este llamamiento, promuevan debates y emprendan múltiples iniciativas tales como plebiscitos comunales, o barriales, foros y charlas en agrupaciones estudiantiles, poblacionales, campesinas, colegios profesionales, etc., que pongan de manifiesto el mayoritario apoyo de los chilenos a una nueva Carta Fundamental.

De esta forma, paso a paso, se ira configurando una gran fuerza unitaria que represente la aspiración colectiva de quienes amamos a Chile y nos sentimos parte de un pueblo que, recogiendo las lecciones de la historia, asume la construcción de su propio destino, entrañablemente hermanado con el de los pueblos latinoamericanos y con la paz y la solidaridad en todo el planeta.
Para adherir, enviar un mensaje a Luís Casado luis.casado@free.fr