
ULTIMA HORA
TOMA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO.
(Reproducimos Email En Circulación)
En su comunicado nº 5/07, la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Valparaíso (AFUV) declara su malestar e indignación debido a los montos exagerados de las asignaciones mensuales otorgadas a algunas personas, los cuales irían aumentando de forma gradual hasta llegar al 600%.La AFUV acusa al Rector, Juan Riquelme Zuchett, de que el martes 4 de abril, cuando la Mesa Directiva y el Consejo de Delegados se reunieron con este con el propósito de, entre otros, discutir respecto al tema de las asignaciones, instándolo a que dijera cuáles son los parámetros y fundamentos para otorgarlos, no obtuvieron respuesta. Lo principal de esta crítica va dirigida a develar el porqué se asignan tamaña cantidad de sobresueldo, tomando en consideración que existen necesidades de infraestructura -como, por ejemplo, la tan prometida construcción de una facultad de humanidades-, el pago de proveedores, o la necesidad de contar con los elementos básicos para un desempeño de sus funciones.
Tras haber sostenido una reunión el día martes 17 de abril en el aula magna de la Facultad de Derecho, entre la rectoría, sus asesores, y la asociación de funcionarios, se acordó hacer una investigación por parte de la rectoría, cuyos resultados serán explicitados en tres meses a contar desde la fecha antes sindicada.
Algunas propuestas emanadas por la AFUV con respecto al tema, y a modo de petitorio están:
1.- Derogación del decreto exento Nº 02687, del 5 de septiembre del 2006, que señala la lista de funcionarios con asignaciones.
2.- Reforma al D.U. Nº 360 de 1988, que actualmente faculta a realizar asignaciones de hasta un 600%, dejándolo en un 250% como tope máximo. 3.- Reestructuración de la planta administrativa por mala gestión. EL FONDO DE LA CRISIS Hoy la universidad de Valparaíso sigue sosteniendo su desarrollo institucional a partir del autofinanciamiento, cuyo costo recae directamente en los estudiantes. Según los datos entregados por el Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Universidad de Valparaíso correspondiente al año 2007, el financiamiento fiscal dividido Aporte Fiscal Directo (otorgado a partir de criterios históricos, y que además va disminuyendo en porcentaje año tras año) equivale a 2.641.367.040 pesos; y el Aporte Fiscal Indirecto (este es relativo, dado que corresponde a los 27.500 primeros puntajes del la PSU) que corresponde para este año a la cifra de 838.869.700 pesos, arroja un total de 3.480.236.740 pesos. En porcentaje, el estado financia la universidad de Valparaíso en un 8,9% del total necesario para su funcionamiento. El otro porcentaje lo cubre los estudiantes a través del ingreso por concepto de arancel de carrera y de matrícula. Esta cifra asciende a la suma de 25.132.490.965.- pesos, lo que significa que los estudiantes sostienen a esta universidad en un 65,8%. El otro porcentaje restante se compone de venta de bienes y servicio, préstamos bancarios, otros. LAS AUTORIDADES DE ESTA UNIVERSIDAD DECLARAN: NO HAY DINERO.
A modo de antecedente, cabe considerar que Rectoría en coalición con la Junta Directiva de la Universidad, que permanece en esta desde la dictadura, a través del acta de la sesión nº 224 del 12 de Diciembre del 2006, reunión en la cual participaron Juan Riquelme Zuchett (rector), Jaime Salazar (departamento de Finanzas) Marta Barría, Sergio Lobo Seeman, Luis Guastavino, señalaron que: Sra. Marta Barría "...el sistema de cobranza de aranceles de la universidad se aprecia como ingenuo y blando, en relación con la cual formulo un análisis casuístico incluyendo que se requiere una superación de las fallas que se observan en la cobranza por la universidad" Luego señala "...debe rectoría aplicar las necesarias medidas para que se termine con la práctica de la existencia de algunos alumnos que asisten a clases, rinden pruebas, y exigen examen final, sin estar matriculados..."
Juan Riquelme Zuchett interviene y señala: "...a partir del próximo año se acentuaran algunas medidas tendientes a hacer más efectiva la cobranza de aranceles... "... agrega que en la sesión del Consejo Académico del día de hoy es posible apreciar el proceso del cambio cultural que la universidad está viviendo, donde hay conciencia que no es posible tolerar, por ejemplo, las tomas, y que se debe ir hacia una cobranza más efectiva..."
Luego la Sra. Barría y el Sr. Luis Guastavino intervienen y señalan: "...una opinión coincidente en el sentido de que la universidad debe evitar el endeudamiento en lo posible, considerando además la responsabilidad que tiene la junta directiva en la materia." Y DICEN TAMBIÉN QUE LA RESPONSABILIDAD DEL ENDEUDAMIENTO Y LA MORA EN LOS CREDITOS BANCARIOS DE LA UNIVERSIDAD CORRESPONDE ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES.
Sin embargo veamos lo siguiente:
1. Según Decreto Exento Nº 02687 del 5 de septiembre 2006, pública y ampliamente ya conocido, se otorgó una "ASIGNACIÓN ESPECIAL DE MERITO" a 86 funcionarios de la Universidad a partir de Septiembre 2006, sin mayor expresión de causa.
2. Esta Asignación incluye especialmente a todas las Autoridades de las distintas Facultades, Escuelas, Carreras y otros servicios, tanto académicos como no académicos, incluido por cierto el propio Sr. Rector.
3. Esta Asignación es separadamente de lo que cada funcionario recibe regularmente por su Sueldo Base, Asignación Profesional, Asignación de Cargo o función, Asignación Académica o no Académica, Asignación Universitaria, Asignación de Gestión etc. etc.
4. El total mensual que implican estas nuevas asignaciones corresponden a $ 61.387.717 con un monto total anual de setecientos treinta y seis millones seiscientos cincuenta y dos mil seiscientos pesos ($ 736.652.600) sólo por este concepto o Asignación (agregar la reajustabilidad que corresponde en Diciembre de cada año)
5. Algunos ejemplos ilustrativos de estos méritos son los siguientes (sin pretender ejemplificar en ninguno de ellos). ALgunos beneficiados por las asignaciones DEMARIA VICTOR : 430,7 % $ 1.772.679 

EMICHELI GUIDO : 317,5 % $ 1.306.770
ESTAY NELSON : 284,4 % $ 1.170.537
FRIAS GUILLERMO : 349,0 % $ 1.436.418
GAETE ANDRES : 450,0 % $ 1.852.115
GARCIA PATRICIO : 260,0 % $1.070.111
GOMEZ F. ERNESTO : 295,7 % $ 1.217.045
GONZALEZ MONICA : 417,0 % $ 1.716.293
GUZMÁN LIONEL : 455,0 % $1.872.694
JARA M. OMAR : 361,0 % $ 1.485.807
MARTINEZ LUIS : 293,3 % $ 1.207.167
MENDEZ PABLO : 529,4 % $ 2.178.910
OLIVA DORIS : 305,0 % $ 1.255.322
ORELLANA U. JOSE : 283,0 % $ 1.164.774
PERAZZO ALDO : 266,0 % $ 1.094.805
RAMÍREZ CARLOS : 470,0 % $ 1.934.431
RUIZ JORGE : 302,0 % $ 1.242.975
SALAZAR JAIME : 513,0 % $ 2.111.411
URETA MAURICIO : 232,0 % $ 954.868
VALDEBENITO PATRICIO :275,1 % $ 1.132.259
IVANCO CARLOS : 428,5 % $ 1.763.625
... Y así, una larga lista de etcéteras.
Los estudiantes debemos convivir con que el costo de la educación no se condice con lo que recibimos, habitando dentro de la universidad en condiciones de hacinamiento y problemas de infraestructura, falta de materiales como la carencia de libros necesarios en las bibliotecas, y laboratorios desprovistos de implementos básicos para la docencia, extensión e investigación, por señalar algunos casos.
Las autoridades de la universidad señalan que no hay plata para nada como por ejemplo la construcción de nuestra tan prometida facultad de humanidades...entonces ¿Qué pasa con las asignaciones antes mencionadas? ¿De donde sacan la plata? ¿Por qué gastan esa plata?
Fácil, de nuestros bolsillos, o el de nuestros padres, en su defecto. Entonces LOS ESTUDIANTES FINANCIAN ESTAS ASIGNACIONES. Y sin embargo aplican medidas represivas "endureciendo medidas" como lo señalara la misma Sra Marta Barría, y ejemplo de ello, el paso a DICOM a aquellos estudiantes que hayan retrasado sus pagos en dos meses.
Esto significa solo una cosa: un castigo a aquellos estudiantes que son pobres, creando un filtro de clase que premia aquellos que tienen el dinero suficiente para cancelar en los plazos indicados o el arancel completo de una vez. Estas rebajas constituyen una discriminación con el sector de la población que no tiene dinero, elitizando cada vez mas nuestra educación. Por otra parte, aumentan indiscriminadamente nuestros aranceles y el costo de matrícula para financiar el desfinanciamiento que ellos mismos provocan. Como antecedente, la universidad este año aumentó su arancel en un 11% en promedio, siendo el alza de aranceles más alta a nivel nacional, llegando incluso en ciertas carreras a ser dicho aumento de un 40%.
Tampoco se respeta el acuerdo CRUCH- MINEDUC, que estipulaba que la diferencia entre el arancel de referencia y el arancel real, iba a ser cubierta por las mismas universidades.
Y que ha pasado, que los estudiantes aún teniendo el 100% de crédito, deban pagar parte del arancel porque la universidad NO TIENE DINERO PARA OTORGAR MAS CRÉDITO. ¿HASTA CUANDO SON LOS ESTUDIANTES Y SU EDUCACIÓN POSTERGADOS POR LOS INTERESES DEL MERCADO? PERO NOS FALTABA LA GUINDA DE LA TORTITA El mismo decreto contiene lo siguiente: DECRETO 1º OTÓRGASE, a contar del 1º de septiembre de 2006 y hasta 31 de diciembre de 2006, previo ingreso de los fondos correspondientes en arcas universitarias, la ASIGNACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA, correspondiente al 218,8% del Sueldo Base del Grado 4º ERU. VAL.., a don JUAN SILVESTRE RIQUELME ZUCCHET, R.U.T. Nº 5.175.068-3, por su participación en diversas actividades relacionadas con la Rectoría y las Facultades de la Universidad de Valparaíso. (...) Si tomamos en consideración que el sueldo de Grado 4º asciende a 411.581 pesos, el rector le aumentó su sueldo (entre septiembre y diciembre) en 1.156.542 pesos. Acordándonos que el año pasado fue el proceso de elección de rector, cuyo termino fue los primeros días de enero, y que muchos decanos se oponían a un nuevo periodo de Riquelme Zucchet al mando de la institución, lo que da a pensar que habría profesores también detrás de esta oposición. Sin embargo a veces lo curioso cae de cajón: Riquelme Zucchet otorgó las asignaciones desde septiembre de año pasado, y ganó aplastantemente con el 82,09 % ¿Habrá sido coincidencia su triunfo? ¿Es coincidencia también que se asignara más de un millón de pesos justo en el periodo de campaña eleccionaria?
JUZGUE USTED
FUENTE: EMAIL EN CIRCULACIÓN.