jueves, 26 de abril de 2007

Militantes denuncian Foro Mundial Económico sobre América Latina
Fuente: Adital. Jueves, 26 de abril de 2007
Mientras se desarrolla en Santiago de Chile, el Foro Económico Mundial sobre América Latina, que reúne, hasta mañana, 300 líderes, la Asociación por una Tasa a las Transnacionales financieras y la Acción Ciudadana (Attac) realiza hoy (25), a las 18h, un evento paralelo en lo que denuncia los resultados negativos de este Foro y reúne a expertos para tratar de alternativas a los modelos económicos vigentes.
La exposición de denuncia se llevó a cabo en Paseo Ahumada con Huérfanos. En el mismo horario, en la librería Le Monde Diplomatique, un grupo de economistas expondrá las alternativas al modelo, los impuestos globales y los royaltys. Las propuestas serán encaminadas al Foro Mundial Económico que, se realiza bajo el lema "El Poder de una Agenda Regional Positiva".
Por su parte, el documento entregue por la Asociación, tiene el título "América Latina y Chile no son mercancías". El texto resalta que "las grandes empresas y las multinacionales sólo buscan mejores mercados para explotar sus recursos naturales, para aumentar sus ganancias por la vía de la especulación financiera, apropiarse de los servicios luego de presionar por su privatización. Estos grandes conglomerados son los que gobiernan en detrimento de la voluntad democrática de la ciudadanía".
Agrega que en vez de abrir todavía más el país a la voracidad de las multinacionales (como a los transgénicos de Monsanto), Chile debería pensar en mecanismos para distribuir mejor la riqueza, debatir seriamente una profunda reforma tributaria y legislar la aplicación de royalties a la minería, la salmonicultura y a los recursos naturales amenazados.

miércoles, 25 de abril de 2007


Te invitamos a las siguientes actividades organizadas por Attac de denuncia alForo Económico Mundial que se reúne esta semana en Santiago
Actividades:

Miércoles 25, desde las 12.00 hasta las 18.00 horas, en Paseo Ahumada esquina Huérfanos una exposición de denuncia sobre cómo funciona el neoliberalismo y en qué consiste el Foro Económico Mundial.

Mièrcoles 25 a las 18.00 horas comienza un debate sobre las alternativas almodelo neoliberal, en la librería de Le Monde Diplomatique, San Antonio 434,local 14. Asisten economistas y especialistas.

Entrada libre


Toda la información sobre el Foro Económico Mundial y la convocatoria de Attacpuedes revisar en:http://www.attac.cl/edicion/index.php?option=content&task=view&id=333&Itemid=2

Otro Mundo Es Posibe





INVITACIÓN EcoMiércoles.

La Campana, un Parque Nacional que es de todos los chilenos. En el Mes de la Tierra nada mejor que conocer más sobre este patrimonio natural que se encuentra en nuestra Región, que ha sido declarado Reserva de la Biosfera para la Humanidad, pero que, sin embargo gran parte de su territorio podría ser entregado a privados.

CODEFF V Región invita cordialmente a su charla en EcoMiércoles:

“LA CAMPANA: Un Parque Nacional en Peligro de desaparecer”
Expositor: Hernán Brucher V. Abogado
Miércoles 25 de Abril, 19: 15 horas

ENTRADA LIBERADA



en nuestra sede ubicada en: Pasaje San Luis 1088, Viña del Mar. (detrás del Rodoviario)

Correo-electrónico: mailto:codeff_vregion@yahoo.com/


Fono 09-6104233

sábado, 14 de abril de 2007







martes, 10 de abril de 2007

Nueva LOCE


Amigos y amigas , tenemos a su disposición la propuesta de modificación de la LOCE que envío la presidenta Michelle Bachelet al parlamento.



DESCARGA AQUÍ EL PROYECTO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACION QUE REEMPLAZARÁ A LA LOCE.


http://docs.google.com/Doc?id=dfkk3r5m_0c82zd9


Lee, difunde, conversa, exprésate... la educación no es una mercancía.

jueves, 5 de abril de 2007


¿Puede José Antonio Viera Gallo ser ministro?


Por Tomás Hirsch. Fuente: El Mostrador. 5 de Abril de 2007


La Presidenta Bachelet nombró a José Antonio Viera-Gallo como nuevo Ministro Secretario General de la Presidencia.


Es absolutamente insólito que se nombre como ministro a este ex senador “socialista”, que se desempeña actualmente como abogado de las empresas concesionarias de las carreteras urbanas pagadas que cruzan nuestra capital. Durante los últimos meses, el señor Viera Gallo se ha dedicado a demandar a los ciudadanos que no han podido cancelar la cuenta del TAG, obligándolos a pagar cuarenta (40) veces el valor original, en un acto tan abusivo que ni los jueces de policía local consideran justo cobrarlo.


Se premia con un ministerio a alguien de quien el mismísimo presidente de su partido, Camilo Escalona, declaró que se encontraba en una situación muy compleja y de difícil explicación a la ciudadanía. Dijo Camilo Escalona: “Cómo explicarle a la opinión pública que un militante socialista, ex senador, represente a las concesionarias frente a las demandas de los usuarios en relación al manejo abusivo del TAG y, al mismo tiempo, haga declaraciones diciendo cómo la Concertación maneja mejor sus asuntos”. Escalona llevó el problema aún más lejos. Además de haber definido el evento como “una señal confusa”, advirtió que “si una persona va a dedicarse a abogado de las concesionarias, tiene que dedicarse a abogado de las concesionarias. ¡No puede tener un doble rol!”.


Pero el nuevo ministro es hombre de múltiples actividades. Junto a su labor de defensor del sector privado, el ex senador fue también asesor del Ministerio del Interior en seguridad ciudadana, pluriempleo que sólo en apariencia es contradictorio. Viera-Gallo no juega a dos bandas: sus intereses personales están en plena armonía con los intereses del gobierno. Y para ello basta recordar las declaraciones del ministro Bitrán, que en una entrevista el domingo 7 de enero amenazó a los automovilistas morosos en el pago del TAG con la cárcel: “Los deudores del TAG eventualmente irán a la cárcel”, sentenció el titular de Obras Públicas, casi como hombre de las concesionarias en el gobierno, aunque después retrocedió en sus amenazas.


Por si fuera poco, Mister Viera Gallo forma parte del directorio de la AFP Provida, empresa que pertenece al grupo español BBVA.


Como muy bien dijo su propio correligionario Jorge Arrate: “Ser director de AFP no tendría nada de particular si los directores fueran designados por los afiliados como, a mi juicio, debería ser. Del mismo modo como los accionistas de una sociedad anónima eligen a sus representantes, creo deseable que aquellos obligados por ley a entregar a una administradora privada sus cotizaciones previsionales, elijan a lo menos parte del directorio de la entidad encargada de rentabilizar sus ahorros. Pero en las AFP los que ponen el dinero no tienen palabra que valga, son los que lo administran y obtienen altas rentabilidades para su empresa gestionadora, mucho más altas que las que logran para el fondo constituido por los afiliados, los que designan los directores. Cuando el gobierno de Michelle Bachelet ha puesto en primer lugar de la agenda el sistema de seguridad social y su reforma, las AFP habrán de ser muy cautelosas en la nominación de sus directores”.


Me imagino que la Presidenta de la República sabrá que con estos nombramientos va quedando bastante poco del sueño de Gobierno Ciudadano que nos prometiera hace solo un año.


(*) Tomás Hirsch, ex candidato presidencial y representante de la Regional Humanista Latinoamericana

lunes, 2 de abril de 2007

2 de Abril de 2007.

Ex presidente de Consejo Asesor se desmarca de propuesta de reforma a LOCE

Esta semana sería enviada al Congreso.

por Carlos González Isla
Fuente:El Mostrador.cl

Juan Eduardo García-Huidobro cuestionó decisión del Gobierno de eliminar selección de alumnos sólo hasta sexto básico, pues la medida sólo favorecería a liceos emblemáticos. Además, afirmó que la iniciativa debe aplicarse por igual a todo el sistema educacional que recibe aporte fiscal. ''No quisiera que el modelo del Instituto Nacional fuera el mismo para el resto del país'', sostuvo.
El otrora presidente del Consejo Asesor para la Calidad de la Educación, Juan Eduardo García-Huidobro, advirtió que los procesos de selección de alumnos deben ser eliminados en su totalidad y no sólo hasta sexto básico, como lo planteó el gobierno al inicio del año escolar.
La medida será incluida en el proyecto que el Ejecutivo presentará esta semana al Congreso y que tiene por misión sustituir el actual marco regulatorio de la educación contenido en la controvertida Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).
Huidobro, actual director de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, sostuvo que la medida es perfectamente exigible a todos los colegios que reciban subvención del Estado, pero reconoció que el tema no generó consensos al interior del consejo asesor.
En concreto, surgieron tres posiciones: los que están a favor de la selección, quienes se oponen y aquellos que son partidarios de eliminarla hasta sexto básico, a fin de no perjudicar los procesos que realizan los liceos emblemáticos de la capital desde séptimo básico.
Al académico no le preocupa que la eliminación de estos procesos perjudiquen a los colegios tradicionales, ya que por sobre ellos está un bien superior que es la equidad y poner fin a la discriminación que se vive hasta hoy.
"Yo no quisiera que el modelo del Instituto Nacional fuera el mismo para el resto del país, porque sólo sirve para ellos. ¿Qué significa esta cuestión de “emblemático”? Acá la obligación de la educación pública es darle una buena educación a todos, vale decir, dar buenos resultados a todos, y por lo tanto, si es emblemático, su emblema tiene que ser dar mejor calidad, pero no seleccionado a quienes ya la tienen”, afirmó.
"En el fondo, un buen colegio es aquel que lleva a buenos resultados a todos los alumnos y no al que selecciona inicialmente a los mejores para llevarlos a buenos resultados. Desde ese punto de vista, me parece que los colegios emblemáticos funcionan con los dados cargados, vale decir, funcionan teniendo buenos resultados porque tienen buenos alumnos", agrega.
Con todo, explica que esta concentración de alumnos destacados en algunos colegios es perjudicial. Comenta que la migración de buenos estudiantes a este tipo de establecimiento es un golpe emocional para sus colegios de origen y su entorno, ya que su partida genera la sensación que “sólo se quedan los perdedores en sus aulas”.
En la misma línea, considera que estos alumnos son clave para el desarrollo del resto, porque son los que generan preguntas interesantes, apoyan a los compañeros que presentan menores avances y en el fondo “tiran el curso para arriba”, proceso que se anula cuando emigran a otros recintos en la búsqueda de la anhelada calidad de la enseñanza.



Más exigencia y fin a financiamiento
Consultado por las otras materias que debería abordar el proyecto que reemplazará a la LOCE, indicó que la nueva legislación debe proponer mayores restricciones y aumentar las exigencias a los sostenedores, con el claro objetivo que se termine con la creación indiscriminada de establecimientos.
"En este momento quien quiere colocar un colegio, tiene muy pocas obligaciones (...) va a llegar un momento en el cual probablemente va a ser necesario llamar a licitación o concurso para colocar uno nuevo", sostuvo.
Por ello este investigador advierte que el nuevo marco para la enseñanza debe incluir la facultad del Ministerio de Educación para regular el acceso de nuevos proveedores al sistema educativo.
Finalmente, indicó que la eliminación de los procesos de selección será una medida de presión para terminar con el sistema de financiamiento compartido que existe en los colegios particulares subvencionados, el cual permite cobrar recursos adicionales a los padres y apoderados.
"(En la eliminación de la selección) hay un criterio que me va a obligar a ir suprimiendo paulatinamente el financiamiento compartido, ya que esa es una selección claramente descarada, te seleccionan por el precio. Si cobran 40 mil pesos mensuales, hay muchos padres que saben que no pueden ir ahí a educar a sus hijos”, advirtió.

domingo, 1 de abril de 2007

Actividades por la memoria de Miguel Woodward.
A sala llena se realizó la proyección del documental «EL LADO OSCURO DE LA DAMA BLANCA» de Patricio Henriquez en el Cine Hoyts de la ciudad de Valparaíso. Luego más de medio centenar de amigos de la familia y representantes de diversas organizaciones sociales (la Comisión Ética, Comisión de DDHH, la CUT Provincial, familiares de ex presos políticos, miembros del Comité Oscar Romero, attac Viña del Mar, entre otros) , realizarón una velatón en la Plaza Sotomayor, frente al edificio de la Armada.
Saludamos y apoyamos a quienes siguen manteniendo viva la memoria y la lucha por la dignidad, la justicia y los Derechos Humanos.

Manifestantes piden reparación en zarpe de la Esmeralda.

Mientras zarpaba el buque escuela en un nuevo crucero de instrucción, familiares de quienes fueron torturados a bordo en dictadura marcharon por el muelle Prat y entregaron un petitorio de medidas de reparación a la Armada.
Fuente: Lanacion.cl/Agencias.

Medio centenar de familiares de torturados en el buque escuela en dictadura y personas pertenecientes a agrupaciones de Derechos Humanos realizaron una manifestación el contra de la dama blanca, justo cuando se disponía al zarpe de su quincuagésimo segundo crucero de instrucción.
Los manifestantes –que anoche realizaron una velatón por las víctimas- se apostaron esta mañana en el muelle Prat, desde donde reiteraron su llamado a las autoridades a responder por las torturas cometidas en el buque.
La hermana del sacerdote inglés, Miguel Woodward, muerto en septiembre de 1973 mientras estaba en manos de la Armada, pidió justicia, señalando que "nosotros no estamos en contra de la gente que está en la tripulación, sino en contra de las altas esferas de la Armada que deberían reconocer como institución que fue, y es responsable por las torturas ocurridas en la Esmeralda".
El comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contraalmirante Cristián Millar recibió de manos de las agrupaciones un petitorio conteniendo las demandas de reparación.
"Hoy recibí una carta y ellos fueron muy explícitos en manifestarme que no estaban contra el Buque Escuela ni la marina, sino que estaban buscando la legítima reparación y una mayor diligencia en los procesos", dijo Millar.
Respecto de la posibilidad de que la Armada realice un acto de desagravio, el contralmirante recalcó que "ese es un tema que lo ha manejado exclusivamente el comandante en Jefe de la Armada, él ha estado muy predispuesto y ha sido explícito en que para que esto se lleve adelante se requieren dos voluntades y entendemos que a veces se requiere más tiempo para que determinadas heridas se puedan superar".
Crucero de instrucción
El buque largó amarras desde el molo de abrigo -a varias cuadras de distancia del lugar de la manifestación- para dar inicio a un nuevo crucero instrucción, donde recorrerá ocho países durante 252 días, constituyendo este viaje la segunda travesía más larga que efectúa el navío.
Los dirigentes de las agrupaciones de Derechos Humanos recalcaron que
no quisieron realizar la manifestación en el mismo sitio del zarpe precisamente porque el acto no va dirigido contra los marines que hoy parten, sino en pro de la búsqueda de justicia y verdad.
La tripulación está compuesta por 23 oficiales, 49 guardiamarinas, 141 gente de mar, 59 marineros en instrucción, tres oficiales nacionales de las Fuerzas Armadas y de Orden. También se encuentran embarcados seis oficiales de armadas amigas pertenecientes a Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador y México y otros 24 que embarcarán en distintos tramos a lo largo del crucero.
Durante la travesía de ocho meses, el buque visitará Callao (Perú), Hanga Roa (Chile), Wellington (Nueva Zelanda), Sydney (Australia), Noumea (Francia), Apra - Harbor (Estados Unidos), Shanghai (China), Busan (Corea), Tokio (Japón), Pearl Harbor (Estados Unidos) Papeete (Francia) y Hanga Roa (Chile).